Argentina ha logrado la contención del criptomercado dentro de sus fronteras. El regulador de valores del país, la Comisión Nacional de Valores (CNV), ha introducido un registro obligatorio para las empresas que participan en negocios de criptomonedas. Esto implica comprar, vender, enviar, recibir, prestar y comercializar criptomonedas. Es pertinente para las empresas locales y multinacionales que operan en el mercado argentino.
Tras asumir el cargo dedent en diciembre de 2023, se pensaba que Javier Milei, anarcocapitalista y libertario en primer lugar, lideraría un gobierno amigable con las criptomonedas; sin embargo, posteriormente, la administración optó por el enfoque de un control estricto sobre la industria de la criptografía. En marzo, el Senado argentino realizó las modificaciones que tenían como objetivo incorporar esta nueva obligación de registro al marco regulatorio nacional. Esto está formulado para cumplir con los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional.
CNV de Argentina exige que los intercambios de criptomonedas se registren
La decisión ha provocado diversas respuestas en toda la comunidad criptográfica. Roberto E. Silva,dent de la CNV, destacó la importancia del cumplimiento. Manifestó que las entidades no registradas no podrían operar en Argentina. Tras el anuncio, la CNV consultó con importantes firmas jurídicas y la cámara Fintech para analizar la implementación del registro. A esta reunión asistieron varios representantes de empresas locales, lo que indica la intención del gobierno de colaborar con las partes interesadas de la industria.
Sin embargo, algunos participantes de la industria han criticado la nueva regulación. Manuel Ferrari, de una ONG argentina y cofundador del protocolo Money On Chain, comparó el registro con exigir a las casas de cambio o a los comerciantes de oro que se registren en la CNV, calificándolo de “una completa tontería”. Nicolas Bourbon, cofundador de la solución de pagos KamiPay, señaló que la administración de Milei no favorece Bitcoin sobre otras monedas, destacando un respeto general por la libertad monetaria. Tanto Ferrari como Bourbon sugieren que la medida apunta más a satisfacer a las instituciones internacionales que a beneficiar directamente a los ciudadanos argentinos o al sector de las criptomonedas.
Monedas provinciales para complementar la estrategia criptográfica de Argentina
La actualización regulatoria se produce en un contexto de creciente adopción de criptomonedas en Argentina, impulsada por una tasa de inflación que supera el 270%. Los argentinos recurren cada vez más a las monedas digitales como refugio financiero, lo que genera un aumento tanto de las transacciones legítimas como de las actividades fraudulentas. La regulación de la CNV busca mitigar estos riesgos y al mismo tiempo fomentar la innovación en el criptoespacio.
La creciente importancia de Argentina en la industria mundial del intercambio de criptomonedas es dent . El lanzamiento de plataformas como OKX ofrece a los argentinos un acceso más amplio a activos digitales y tecnologías web3. Además, varias provincias han anunciado planes para crear sus monedas como parte de una estrategia económica más amplia, que incluye medidas importantes como una devaluación del 50% del peso. Estas monedas locales tienen como objetivo abordar los desafíos financieros a nivel provincial, aunque también plantean preocupaciones sobre posibles efectos inflacionarios. Con esta última directiva, Argentina se posiciona para capturar una participación de mercado adicional en el cambiante panorama criptográfico, reflejando las tendencias regulatorias en otros países latinoamericanos como El Salvador.
Cable de diferencia de clave : la herramienta secreta que los proyectos de cifrado utilizan para obtener cobertura de medios garantizada